Las mafias del oro establecieron su delictual mecanismo para robarse los billetes y hacer de ello un lucrativo negocio en detrimento del pueblo venezolano.
Una práctica que se veía solo en las poblaciones mineras se ha extendido en todo el país suramericano y es responsable, en buena parte, de las fuertes distorsiones en la economía y a las mafias que han contribuido con ello. ¿Cómo funciona el mecanismo?
En el estado Bolívar, en el sur de Venezuela, hay oro. Oculto en la espesura de la selva, en las cuencas de sus caudalosos ríos, en sus formaciones rocosas milenarias, el material aurífero provoca delirios a los buscafortunas.
La fiebre comenzó hace tiempo –los registros dicen que en 1870– cuando las oleadas de inmigrantes antillanos, brasileños y guyaneses llegaron a la localidad para buscar ‘cochano’ en las minas al sur del país, donde también abundaban el paludismo, la malaria y la fiebre amarilla. Había tanto material valioso en las venas de la tierra que, en 1885, esa zona produjo más del 5% del oro mundial.
La presencia de compañías francesas e inglesas en Venezuela esquilmaron el área y la producción empezó a mermar en los albores del siglo XX. Luego, las crisis políticas y económicas, aunadas a la llegada del petróleo, disolvieron el fervor por el oro e hicieron que las concesionarias abandonaran los pueblos. Así, las inhóspitas tierras del Guayana quedaron nuevamente a merced de los mineros artesanales que se diseminaron en el vientre de aquel boscaje para extraer el metal y, durante años, su explotación quedó reservada a la ilegalidad. Pero ahora el país suramericano atraviesa una severa coyuntura económica y la fiebre del oro empieza a sentirse en su perversa dualidad: como posible salvador de las cuentas nacionales y como el verdugo implacable de las mafias.
Una gran mina
Hace un par de años, ante la caída sostenida de los precios del petróleo, el Gobierno venezolano ideó un proyecto para retomar el control de las zonas mineras, extraer el oro para fortalecer sus reservas internacionales y ampliar sus mecanismos de financiamiento: el Arco Minero del Orinoco.
No obstante, el plan ha generado una intensa pugna entre el Gobierno y las mafias ilegales que controlan el lucrativo negocio del oro. Ese hecho, en el contexto de la crisis económica venezolana, amenaza con impedir la ansiada recuperación porque ha hecho que las dinámicas, que anteriormente se veían solo en las minas, se hayan extendido al resto del país.
El caso más evidente de esas prácticas «mineras» es el tráfico de billetes. Y no es un asunto menor: este tipo de acciones han debilitado tanto el bolívar por la hiperinflación inducida, que en menos de dos años el Gobierno se ha visto obligado a emitir dos conos monetarios distintos; el segundo entrará en circulación a partir del 20 de agosto con la supresión de cinco ceros.
¿Cómo funciona el mecanismo?
Las mafias necesitan dinero en efectivo para realizar sus operaciones al margen de la ley, sin ser captados por los bancos ni las autoridades. Para alimentar el voraz metabolismo, han empezado a acaparar la mayor cantidad de billetes dentro del país, lo que ha dejado al resto de los venezolanos padeciendo la escasez de piezas monetarias.
«Antes, quienes estábamos en el negocio del oro éramos los únicos que nos sometíamos al régimen de la compra de efectivo«, cuenta a RT un vendedor de oro del estado Bolívar, en estricto carácter de confidencialidad. «Pero ahora toda la gente está pendiente de vender billetes, es como si todo el país fuese una mina», agrega.
Esta semana, en las minas del sur de Bolívar, el gramo de oro se cotiza en 90 millones de bolívares por transferencia electrónica, pero en efectivo se paga en 23 millones. Para los compradores de oro y las mafias en las minas, la regla es sencilla: quien tiene billetes, compra más y barato.
Eso hace que los billetes sean una mercancía preciada. Los vendedores de cualquier producto en el sur de Venezuela prefieren el pago en efectivo antes que las transferencias electrónicas o el uso del punto de venta.
«Luego nos venden esos billetes y obtienen, mínimo, el 300% de su valor», explica la fuente. La fiebre ha llegado al punto de que los productos se venden por menos de la mitad de su valor real en efectivo, porque la ganancia no está en la transacción de un bien sino en la negociación de la moneda.
El fenómeno de la compra de efectivo no es nuevo, al menos en los pueblos del sur de Venezuela o en la frontera con Colombia, pero resulta cada vez más lucrativo. Si hace cuatro años los billetes se pagaban al 20 o 30% de su valor, ahora pueden obtenerse ganancias de hasta un 500% por cada pieza monetaria.
En medio de la profunda crisis económica venezolana, muchos ven el negocio como una solución para tener acceso a más bolívares: «Yo sé de gente que vende cigarros al detal, por debajo del precio de una caja, solamente para reunir efectivo y después traerlo«, cuenta el vendedor de oro, quien tiene su negocio en Ciudad Bolívar.
La dinámica se repite en otros rubros y se ha extendido ampliamente por todo el estado. Lo más preocupante es que ya empieza a verse en zonas alejadas de los territorios mineros. En algunos puntos de Caracas, a plena luz del día, se observan negocios de compra-venta de billetes, así como la floreciente aparición de «oficinas» de análisis de oro, a la usanza de El Callao.
En los mercados populares de la capital también es frecuente la dinámica del costo doble: un precio en efectivo y otro por punto de venta, el primero, excesivamente por debajo del valor real del producto. La distorsión alienta la escasez de billetes y empuja a diario la inflación, por eso, el Fondo Monteario Internacional (FMI) estima que al cierre de 2018 los índices del precios al consumidor cerrará en 1.000.000%.
¿Qué hace el gobierno?
Desde que el Ejecutivo anunció el proyecto del Arco Minero, las arcas del Banco Central de Venezuela (BCV) han recibido más de 17 toneladas de oro, nueve en lo que va de año.
Las compras internas de oro para engrosar las reservas no habían pasado de 5,8 toneladas en las últimas dos décadas. La razón se puede especular con cierta facilidad: la mayor cantidad se escapaba vía contrabando.
Sin embargo, el negocio de la extracción ilegal continúa. Los vendedores de oro aseguran que la mayor parte del metal se fuga en avionetas hacia las Antillas, Colombia y Brasil: «Y todo eso se hace con la bendición de algunos funcionarios, eso lo sabe todo el mundo. Vienen a comprarle barato a los mineros y luego lo venden en dólares, a precios internacionales. Los mayoristas son los que se llevan la mejor parte», cuenta el entrevistado.
«Aquí en Bolívar todos estamos en esto porque las mafias han hecho que todo negocio legal esté dando pérdidas», asegura el vendedor de oro, quien hace un par de años tenía un negocio de venta de ropa y zapatos. «Cuando la crisis se puso más dura, yo no pude reponer el inventario y mis depósitos se quedaron vacíos. Cambiaba de ramo o me moría de hambre, pero cuando las cosas mejoren, yo vuelvo a tener mi tienda. A mí no me gusta esto porque es como un robo a la gente y yo soy un peón de los que más tienen», dice.
No es de extrañar que unos pocos sean los que obtienen la tajada más jugosa. El régimen de las minas se infunde desde el terror y la violencia, los mineros artesanales son el último eslabón de la cadena y están sometidos a estructuras casi feudales que se quedan con buena parte del oro que extraen: un porcentaje deben dejárselo a los dueños del molino, otro a los que les ayudan a transportar el material rocoso para sacar el metal precioso y un 30% más a las mafias que controlan el yacimiento. Quien desobedece las reglas, puede pagar con su vida.
«Ahora los malandros no permiten que los billetes salgan de las zonas mineras», asegura el vendedor de oro. Por eso, le imponen a los mineros las cuotas que deben gastar en los negocios circundantes a la mina, también controlados por los grupos ilegales armados. «Es un círculo muy difícil de evitar en el que participa mucha gente».
En mayo de este año, el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó los detalles de la operación ‘Manos de Metal’, un plan diseñado para desmontar las estructuras que fomentan el contrabando de extracción. ¿El resultado? Nueve detenidos, 39 órdenes de aprehensión y 31 alertas rojas de Interpol. Uno de los apresados es el vicepresidente de la estatal Minerven, Doarwin Alan Evans, acusado de contrabando agravado y tráfico de material estratégico.
Las detenciones confirman el secreto a voces: sin complicidad de la institucionalidad es imposible que el negocio continúe. Las autoridades judiciales de Venezuela han arreciado las investigaciones para desmembrar las mafias que trafican con el oro con medidas como el bloqueo de cuentas sospechosas, la detención de presuntos involucrados en el contrabando de billetes y el decomiso de efectivo. El temor es que después del 20 de agosto, cuando llegue el nuevo cono monetario, la historia se repita. Pero el vendedor de oro de Ciudad Bolívar no es optimista: «Mira, es que el mayorista que me compra tiene contactos en el BCV».
Vía Actualidad RT / Nazareth Balbás
Redacción Lechuguinos